Denuncian tráfico de especies protegidas en Matagalpa

A plena luz del día y sin temor a las autoridades, comerciantes ofertan especies silvestres protegidas, incluidas lapas rojas, lapas verdes y monos carablanca— en la carretera a Matagalpa.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • mayo 18, 2025
  • 11:42 AM

Un video difundido el 16 de mayo por el biólogo y defensor ambiental Amaru Ruíz exhibe a varios vendedores ofreciendo lapas verdes y rojas, monos carablanca y distintas especies de loras a la orilla de la carretera a Matagalpa.

“En plena carretera se trafican especies silvestres protegidas con normalidad… El régimen Ortega-Murillo lo permite, lo tolera y lo impulsa”, escribió Ruíz en la red X junto al video circulado en redes, que ubica la venta frente al poblado de Guanuca, kilómetro 124 de la Carretera Panamericana.

MÁS NOTICIAS | Libra de carne a 138 córdobas y queso seco a 113: la canasta básica sigue por encima de los 20 mil córdobas

Tanto la lapa roja como la lapa verde están catalogadas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que implica la prohibición absoluta de su comercio internacional con fines comerciales.

 En Nicaragua su presencia silvestre se limita hoy a los bosques de las reservas Indio Maíz y Bosawás, y ocasionalmente al Volcán Cosigüina.

Un delito reiterado y casi impune

Aunque el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) incluyó desde febrero de 2024 a más de 130 animales en veda indefinida, entre ellos las lapas, loras y monos capuchinos, el comercio clandestino continúa sin mayores obstáculos.

 La misma resolución del MARENA advierte que cazar, capturar o comercializar fauna protegida constituye una infracción grave con multas de hasta 50 mil  córdobas y penas de cárcel.

Un experto ambiental que pidió el anonimato por razones de seguridad explicó a DESPACHO 505 que “el tráfico de fauna silvestre es parte de una cadena de corrupción institucional que abarca desde autoridades locales hasta funcionarios ambientales. No hay voluntad de frenar este crimen porque muchas veces hay intereses económicos y políticos involucrados”. Añadió que la venta visible en carreteras “es solo la punta del iceberg de una red mucho más compleja que opera con total impunidad”.

Pobladores que han transitado por la zona donde se comercializan a las especies protegidas revelan que ofertan las lapas en aproximadamente 4 mil córdobas 4 000 córdobas.

¿Qué dice la ley?

La Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, tipifica como delito ambiental el comercio de fauna en veda y contempla penas de uno a cuatro años de prisión y el decomiso de los ejemplares y los medios utilizados.

“La venta abierta de lapas en una carretera principal demuestra la impunidad con que operan estas redes”, advierte Ruíz, quien reclama un plan nacional de rescate y reintroducción de las guacamayas, además de sanciones ejemplares a funcionarios omisos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar